miércoles, 8 de octubre de 2025

Equipos de Salta y Tierra del Fuego lideran el ranking de semifinalistas de Solve For Tomorrow

Se conocieron los 50 equipos semifinalistas de la 12ª edición de Solve For Tomorrow (Soluciones para el Futuro), el programa de ciudadanía corporativa de Samsung que invita a estudiantes de escuelas secundarias públicas a presentar proyectos innovadores, que respondan a problemáticas de sus comunidades, mediante la ciencia, la matemática, la tecnología y el diseño. 

En la edición 2025, participaron 751 equipos, que propusieron 509 ideas válidas a través de la plataforma de Solve For Tomorrow. 

Gracias al trabajo conjunto con docentes y referentes educativos, este año se dictaron 58 talleres de Design Thinking en 18 provincias y 34 localidades de la Argentina, con la participación de más de 3.000 estudiantes y 475 docentes capacitados.

Desde su llegada a la Argentina en 2014, Solve For Tomorrow ya alcanzó a más de 35.700 estudiantes y docentes, y se consolidó como una de las iniciativas educativas más federales e inclusivas de Samsung

En esta edición, 14 provincias estarán representadas por los equipos que accedieron a la semifinal, entre las cuales destacan Salta y Tierra del Fuego con siete equipos, Buenos Aires y Córdoba con seis y Formosa con cinco. 

Durante las próximas semanas, los 50 equipos semifinalistas participarán de instancias de capacitación para perfeccionar sus proyectos, en la instancia previa a la selección de los finalistas. 

Durante la etapa de co-creación, contarán con el acompañamiento de mentores, a fin de desarrollar un prototipo y validar sus ideas, a través de talleres virtuales y asesoría personalizada.

Luego, los cinco equipos finalistas accederán a una instancia de consolidación mediante un bootcamp intensivo, que les permitirá fortalecer sus proyectos y preparar el pitch final que presentarán ante un jurado multidisciplinario en el evento de cierre, el miércoles 26 de noviembre de forma presencial en el Hotel Sheraton.

Cabe consignar que la Cámara de Diputados de la Legislatura de Salta (foto de arriba a la derecha) declaró de interés provincial el programa Solve For Tomorrow, debido al aporte educativo, social y federal de la iniciativa de Samsung.

La escritora Mariana Marx revela las grietas de lo doméstico y lo femenino en su libro La risa más triste

Mariana Marx reunió cuentos íntimos que revelan las grietas de lo doméstico y lo femenino, en su libro La risa más triste, publicado por Editorial Planeta

Los textos de la escritora son íntimos y desgarradores, con humor triste y ternura contenida

"Mujeres que escriben porque no pueden no hacerlo, que recuerdan porque olvidarlo sería peor", según el escritor Santiago Llach, quien resume la experiencia de lectura de La risa más triste con una frase conmovedora: "Uno termina de leer y quisiera mandarle un mensaje: 'Te escuché, no estás sola'." 

El historiador y escritor Daniel Balmaceda subrayó que "Lo que los personajes de Mariana Marx callan dice tanto como lo que narran, y en cada relato hay un resquicio por donde se filtra la verdad más humana". 

Nacida en Buenos Aires en 1977, Mariana Marx vive desde 2024 en Vicenza, Italia, donde escribe. También publicó en Planeta Nuestra sangre nazi (2020).

Un sabor que vale más: Stella Artois eligió a Rodrigo De Paul como embajador de la marca en la Argentina

Stella Artois eligió a Rodrigo De Paul (foto) como embajador en la Argentina y lo presentó con un spot titulado Un sabor que vale más

En un comercial -que mezcla humor, fútbol y la dosis justa de glamour-, el "motorcito" de la selección argentina llega en auto a la puerta de un bar, donde lo espera una multitud de paparazzi.

Entre flashes y gritos, Rodrigo De Paul desciende del vehículo, atraviesa el alboroto y entra al local para pedir una Stella Artois

Después de beber la cerveza, sale y se sube al coche con una sonrisa. 

La campaña busca transmitir que el sabor de una Stella Artois vale más que cualquier momento de exposición mediática o de fama: lo importante es disfrutar el presente y los encuentros genuinos.

Paraguay misionero: inauguran muestra fotográfica de Liber Fridman en el Instituto de Arte Americano

Se inaugurará la exposición fotográfica del artista argentino Liber Fridman (1910-2003) el viernes 24 de octubre, a las 11.30, en la Sala Pando del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo, en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, Intendente Güiraldes 2160, Pabellón III, 4° piso, Ciudad Universitaria. 


La expo, que se montará en el pasillo de entrada del Instituto de Arte Americano, se podrá visitar hasta el viernes 19 de diciembre. 

Hijo de inmigrantes judíos de Europa oriental, radicados en la Argentina desde 1905, Liber Fridman manifestó una temprana vocación artística en el seno de un hogar humilde. Cursó desde los 15 años en la Mutualidad de Estudiantes de Bellas Artes, bajo la dirección de Ernesto de la Cárcova. 

En la década de 1930, al tiempo que adquiría el oficio de restaurador -con la promoción por parte de personalidades y mecenas tales como Enrique Udaondo y Jorge Furt en Luján, y de Rodolfo Borzone en Santa Fe-, cristalizó su interés y dedicación por el pasado colonial americano

En palabras de Vigil (1994), en su paso por Paraguay, "Liber se siente un explorador, como los del siglo pasado, como Humboldt, como Demersay, y desea emular sus acciones […] los aportes de Liber al estudio del arte misionero deben situarse en dicho contexto. Aporte a la manera del explorador romántico del siglo pasado, pero en los años cuarenta del siglo XX". 

Tras Paraguay, Brasil (1945-1954), y los viajes por Venezuela y Europa (1954-1956), Liber Fridman encontrará, en la década del 60, la inspiración artística y espiritual decisiva en su vida en la cultura mitológica precolombina del Perú.

El ítalo - argentino Federico Pierro lanzó De puentes y mendigos, en las principales plataformas musicales

El cantante, compositor y productor italo - argentino, Federico Pierro (imagen), lanzó su tercer trabajo discográfico, De puentes y mendigos, en las principales plataformas de música. 

El álbum es una ópera pop-rock de carácter conceptual, que narra una historia de transformación. 

Allí, Federico Pierro -que reside en Italia- desarrolla un guión de conflictos emocionales, mientras atraviesa la pérdida, la marginalidad, la introspección, la búsqueda de sentido y el deseo de renacer. 

La sonoridad combina la fuerza expresiva del pop-rock con elementos propios de la identidad rioplatense: tango, milonga, murga, candombe y folclore. De esta manera, Federico Pierro logra una fusión potente y poética, con resonancia tanto local como universal.

Silvia Iriondo canta en el Centro Cultural Borges

La artista Silvia Iriondo (foto) presentará La canción es un Encuentro el viernes 24 de octubre, a las 20, en la Sala Ástor Piazzolla del Centro Cultural Borges, Viamonte 525 (CABA).

Con entrada gratuita -por orden de llegada-, Silvia Iriondo compartirá el escenario junto al pianista Pablo Fraguela y el Coro Infantil de las Escuelas de Música Nos. 7 y 16, bajo la dirección de Eduardo Hossein y Romina Silva

En el espectáculo, recorrerán obras de la discografía de Silvia Iriondo, en la que el canto anónimo convive con voces de recientes y tradicionales compositores del folclore argentino.

Caetano Evon estrenará su disco debut, Medias gruesas de lana, en el Centro Cultural Thames

 
El músico Caetano Evon estrenará su álbum debut, Medias gruesas de lana, el domingo 19 de octubre, a las 20, en el Centro Cultural Thames, Thames 1426, en el barrio porteño de Palermo. 


Acompañan a Caetano Evon (Wurlitzer, ukelele y voz); Rocío Alí en bajo y voz; Sebastián Abadie (guitarra eléctrica); el baterista Pato Raffo; Andrés Villaveirpán (percusión y voz); la cantante Clara Gius; Manuel del Río en trombón; y el trompetista Santiago Aragón.